Celebraciones de la muerte y los difuntos en el mundo

La muerte no siempre es un tabú.
Celebraciones de la muerte y los difuntos en el mundo

Nuestra relación con la muerte es compleja. Algunos de nuestros rituales más antiguos fueron creados en torno a la muerte y el pasaje hacia otra vida. Todos los pueblos y culturas tienen en común el hecho de tener que enfrentarse a la muerte, sin embargo la tratan cada uno a su manera. En muchas partes del mundo occidental, la muerte se considera hoy un acontecimiento triste, del que se prefiere no hablar. En otros lugares, en cambio, la muerte se afronta con más candor. Las diferentes celebraciones de la muerte y los difuntos son, sin duda alguna, la mejor prueba de ello.

Cada lugar celebra la muerte a su manera, pero dejando a un lado las diferencias, se trata en todos los casos de un período en el que cada año se honran a los difuntos. Halloween es técnicamente una celebración de los muertos, o por lo menos tiene su origen en una de ellas, aunque hoy se conoce más por los disfraces y los dulces. Iniciamos un viaje para descubrir cómo diferentes culturas afrontan la ineluctabilidad de la muerte.

Reino Unido

Nombres: Halloween, Samhain, Allantide (Cornualles), Calan Gaeaf (País de Gales), Hop-tu-Naa (isla de Man)

En su día celebración pagana, el cristianismo modificó la fiesta de Samhain fusionándola con All Saint’s Day (el Día de Todos los Santos) y rebautizándola como All Hallows’ Day, Hallowmas, Feast of All Saints o Solemnity of All Saints. La noche anterior, conocida como All Hallows’ Eve (la Víspera de Todos los Santos), era el día en el que las personas de fe católica reflexionaban sobre el infierno y lloraban a las almas perdidas por el mal.

Tradicionalmente, los celtas se disfrazaban de fantasmas para engañar a los espíritus malévolos errantes, y lo que hoy se conoce como trick-or-treating o guising (“truco o trato”) se llamaba antiguamente souling (limosna de almas) o mumming (actuaciones o desfiles de gentes disfrazadas).En la víspera de Todos los Santos, los pobres de Escocia e Irlanda del Norte suplicaban a los más ricos para que les ofreciesen un pastel conocido como Soul Cake (pastel del alma). Las familias compartían el pastel a la luz de las velas y se unían a través de oraciones y cantos. En partes del país cercanas a Somerset, los niños tallaban grandes remolachas llamadas punkies. Luego recorrían las calles con sus creaciones y cantando una canción conocida como “Punkie Night Song” y visitaban las casas del vecindario, donde recitaban oraciones a cambio de un trozo de pastel o dinero. Parte de estas tradiciones se conservan todavía hoy en América del Norte, donde se tallan calabazas, pumpkins. En la actualidad, la mayor fiesta de Halloween del Reino Unido se celebra en Derry, en Irlanda del Norte. Esta incluye desfiles callejeros, hogueras, fuegos artificiales y una contundente cena a base de Colcannon (un puré de patatas con repollo) y Barmbrack (un pan dulce con fruta).

México

Nombre: El Día de Muertos

El Día de Muertos es una de las celebración de los difuntos más conocidas del mundo. El Día de Muertos tiene su origen en una celebración azteca que duraba dos meses y en la que se ofrecían alimentos, alcohol, flores y cerámica a la diosa Mictecacihuatl o “Señora de los Muertos”, para festejar las cosechas y venerar a la muerte. Actualmente el Día de Muertos es una mezcla de esa fiesta azteca y de las tradiciones católicas traídas por los conquistadores españoles. Cada año, del 31 de octubre al 2 de noviembre, los hogares se tiñen de colores vivos y se erigen altares con fotos, flores, bebidas y comida. La efímera vida de las flores simboliza la brevedad de la existencia humana, mientras que el colorido de los banderines, las serpentinas y el papel de seda representan la energía y la alegría. Junto a los altares, las familias dejan una palangana con agua y jabón para que los difuntos se laven tras su largo viaje, y encienden incienso para guiarles hacia casa. El último día, los familiares comen y beben tequila junto a las tumbas, mientras escuchan mariachis que tocan en los cementerios. Los desfiles y procesiones del Día de Muertos, uno de los momentos más alegres y animados de la celebración, no forman parte de la tradición original. Estos tienen su origen en una de las cintas de James Bond, Spectre, estrenada en 2015 y cuyo protagonista es Daniel Craig. En la película, el agente secreto participa en un desfile del Día de Muertos que en realidad nunca existió. Las autoridades culturales y turísticas mexicanas decidieron entonces adoptar la idea. En estos desfiles o procesiones se suele llevar por las calles a una persona viva en un ataúd, al que comerciantes arrojan flores y fruta.

China

Nombres: 盂蘭節, Yulan o Zhongyuan, Fiesta de los Fantasmas Hambrientos

Las culturas taoístas y budistas celebran su fiesta de los muertos en la decimoquinta noche del séptimo mes lunar (conocido como el mes de los fantasmas). Según la creencia, en esa noche se abren las puertas del infierno, del que salen los espíritus de los difuntos. Estos vagan por la tierra durante veinticuatro horas en busca de comida y consuelo. Sin embargo, no se trata de cualquier espíritus, sino de pretas, unas almas malévolas que nunca recibieron despedida o sepultura. Estas tienen cuellos alargados como agujas porque sus familias no les dejaron comida en sus tumbas. Además de las pretas, también existen espíritus más benevolentes. Para complacer a estos últimos, las familias queman papel de musgo así como incienso, preparan comida de fiesta y mantienen asientos vacíos alrededor de sus mesas.

Catorce días después de la fiesta, las familias sueltan farolillos con forma de flor de loto en ríos y en el mar para que estos guíen a las almas perdidas hacia su siguiente vida. Cuando las linternas se apagan, los vivos saben que los difuntos se han ido.

Japón

Nombres: 于蘭盆會, Celebración de Obon, Matsuri o Celebración de Urabon en sánscrito “colgando boca abajo”.

Esta fiesta japonesa se celebra para aliviar el sufrimiento de los difuntos. Obon comienza en el decimoquinto día del séptimo mes lunar y marca el momento en el que los difuntos regresan al mundo de los vivos. Las familias preparan un festín y, al ponerse el sol, cuelgan en el exterior farolillos de papel para guiar a los espíritus de sus familiares hacia sus casas. En el último día de esta celebración se lanzan los farolillos al mar y se encienden enormes hogueras. Las hogueras y los farolillos llevan a los espíritus de vuelta al más allá hasta el año siguiente.

Cuenta la leyenda que Maha Maudgalyayana (o Mokuren), un discípulo de Buda, visitó a su querida y difunta madre en el más allá. Desesperado por liberarla del limbo entre la vida y la muerte, el discípulo bailó el Bon Odori y consiguió que su madre alcanzara su próxima vida. Hoy día, las familias japonesas siguen bailando el Bon Odori para asegurarse de que sus seres queridos pasan de manera segura a una mejor vida.

Nepal

Nombres:  गाई जात्रा, Gai Jatra, Fiesta de la Vaca La Fiesta de la Vaca venera a Yamaraj, dios hindú de la muerte.

Las celebraciones tienen lugar el primer día de la quincena oscura, conocida como Gunla, de acuerdo con el calendario lunar (generalmente entre agosto y septiembre). Todas las familias que han perdido a un familiar en el último año recorren las calles con una vaca. Se cree que la vaca, muy venerada en el hinduismo, ayuda a los muertos a ascender al cielo. Si la familia no dispone de una vaca con la que desfilar puede sustituirla por un joven disfrazado de vaca. El desfile de Gai Jatra se creó cuando el hijo del rey Pratap Malla de Nepal murió en 1674. Desesperado por hacer que su angustiada esposa volviera a sonreír, el rey pidió a su pueblo que se disfrazara con máscaras y contara chistes. Según la leyenda, el pueblo consiguió hacer reír de nuevo a la reina. Hoy en día, los trajes y los colores siguen siendo un elemento central de Gai Jatra.

India

Names: पितृ पक्ष, Pitru Paksha, Quincena de los antepasados Pitru Paksha es una fiesta de los difuntos india que dura 16 días y en la que la comida desempeña un papel fundamental.

Esta celebración siempre coincide con la segunda paksha del mes lunar Bhadrapada (la primera luna llena de septiembre), y dura hasta la siguiente luna nueva, Sarvapitri amavasya o Pitru Amavasya. El elemento central de esta fiesta es un ritual de la muerte conocido como Shraddha o Tarpan. Algunos hindúes creen que los difuntos viven durante tres generaciones en Pitru-loka, un reino entre el cielo y la tierra, donde también se encuentra Yama, la deidad de la muerte. Para que los familiares difuntos puedan por fin subir al cielo, uno de los hijos varones de la familia tiene que bailar el Shraddha. El hijo elegido invoca entonces a su antepasado para que entre dentro de un anillo hecho de kush, hierba. Si el difunto está contento con la actuación del hijo, le concede salud, riqueza, sabiduría, longevidad y moksha (liberación del alma). En esta celebración india no puede faltar Kheer (arroz con leche), lapsi (una papilla dulce hecha con trigo), arroz, dal, guar (judías verdes) y calabaza amarilla.

Cada cultura y pueblo trata la muerte, y más concretamente el regreso de los difuntos, con sus propios rituales y tradiciones. Aun así todas tienen en común la comida, la luz y el carácter festivo. Parece que la mayoría de las películas de terror y de zombis están equivocadas y sugieren lo que no es. ¡A ver si al final simplemente se olvidaron de llevarles suficiente Pan de muerto a los difuntos!

Aprende un nuevo idioma hoy.
¡Prueba Babbel!
Compartir: