Breve historia de la emigración española

No fue hasta la década de 1980 cuando España pasó de ser un país emisor a uno receptor de migrantes, hasta esa fecha tuvo una emigración constante. ¡Hagamos un pequeño viaje a través del tiempo!
historia de la emigración española

A partir del siglo XVIII los viajes transoceánicos se incrementaron gracias a los avances en el transporte marítimo. Las travesías se volvieron más cortas y seguras, y los pasajes más baratos. ¡Acompáñanos en este viaje a través de la historia de la emigración española!

Argentina: la tierra prometida

La gran migración transatlántica no tuvo lugar durante el periodo colonial, sino que comenzó a partir de 1880. La pérdida de las últimas colonias, la guerra contra Estados Unidos y la crisis industrial y agraria dejaron a España sumida en una situación de pobreza dramática a finales del siglo XIX. No es de extrañar que bajo estas circunstancias los españoles empezaran a emigrar de forma masiva. El futuro estaba al otro lado del océano Atlántico y hablaba castellano.

América Latina era la tierra prometida, el lugar donde buscar una vida mejor y, con un poco de suerte, algún día regresar a España convertidos en indianos, aquellos que habían hecho fortuna en el continente americano. Sin embargo, la realidad fue muy distinta para la mayoría que se encontró con malas condiciones laborales y de vivienda.

“Para Montevideo y Buenos Aires, con escalas en Las Palmas y Santos. El nuevo y magnífico vapor correo trasatlántico español de 10 000 toneladas BALVANERA saldrá del puerto de Cádiz el 13 de junio de 1909.” (Anuncio en los periódicos de la época).

Entre 1880 y 1914 llegaron más de 4 millones de personas a Argentina: unos dos millones de origen italiano y más de un millón de origen español.

Francia: el exilio republicano

En 1936 España quedó sumida en una cruenta guerra civil que se prolongó tres años como resultado de un golpe de Estado. La Segunda República quedó aniquilada dando paso a un régimen fascista.

En este contexto se produjo un nuevo éxodo masivo, decenas de miles de republicanos se vieron obligados a huir del país por miedo a las represalias del régimen franquista. La mayoría se dirigió a Francia, donde muchos fueron retenidos en campos de concentración y poco después vivirían una nueva tragedia: el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras Francia se esforzaba por devolver a los exiliados a España, México iniciaba una campaña de solidaridad para ofrecerles asilo. Allí se refugiaron muchos intelectuales y artistas como Luis Buñuel, Remedios Varó o Margarita Nelken.

Alemania y los trabajadores invitados

Durante los años 60 y 70 se producen dos tipos de migración: 

  • Interior, del campo a la ciudad: Madrid, Cataluña y el País Vasco se convirtieron en las comunidades que más emigrantes recibieron, sobre todo de Andalucía y Extremadura.
  • Exterior: se produce un declive en la emigración a Latinoamérica y se abren nuevas rutas dentro de Europa, especialmente hacia Francia, Suiza y Alemania. El Gobierno alemán firma acuerdos con varios países para facilitar la entrada de trabajadores temporales, los llamados “Gastarbeiter”. Desde 1960 hasta el fin del acuerdo en 1973 llegaron 600 000 españoles que se dedicaron principalmente a la industria del metal y al sector textil, en el caso de las mujeres. Muchos regresarían a España, otros se quedarían en Alemania para siempre.

España: de emisor a receptor de migrantes 

Tras la muerte de Franco en 1975, España empieza el periodo de la transición, en el que aspira a convertirse en una democracia similar a las europeas. Con el desarrollo de la economía durante los años 80, el mercado laboral comienza a ofrecer nuevas posibilidades y el país se convierte por primera vez en uno receptor de migrantes.

España comienza un cambio social que rompe con todo lo establecido durante el franquismo: el abandono de la iglesia, la libertad sexual y las ganas de fiesta, son los años de la Movida madrileña. La mayoría de los migrantes que recibe el país proviene de América Latina y Europa, lo que cambiaría en los 90, cuando las personas migrantes comenzarán a llegar del norte de África, Europa del Este y Asia.

Reino Unido: el nuevo destino preferido

La crisis económica del 2008 vio frustradas las expectativas laborales de mucha gente, especialmente las generaciones más jóvenes que se consideraban las más preparadas. Aquí se producen dos fenómenos: por una parte, los españoles con doble nacionalidad regresan a sus países de origen, principalmente en América Latina; y por otra parte, muchos españoles se marchan a Francia, Alemania y Reino Unido en busca de oportunidades laborales.

En el último año, los mayores crecimientos de emigración española se han registrado en Reino Unido. En enero de 2020 había 152 291 españoles residiendo en suelo británico y esta cifra subió hasta los 160 641 en tan solo un año.

Los motivos para migrar son muchos: laborales, políticos, ideológicos… La movilidad de trabajadores y la acogida de refugiados son fenómenos que se han dado a lo largo de la historia y que se seguirán dando. Por eso, no debemos olvidar que España fue un país de emigrantes durante siglos.


¿La historia de la emigración española te ha despertado la curiosidad por la cultura y los idiomas? Entonces estos artículos son para ti:

Aprende un idioma y prepárate para tu próximo viaje.
¡Prueba Babbel!
Compartir: