Africanismos, palabras de influencia africana que tiene el español

La riqueza de culturas, tradiciones y lenguas en Latinoamérica es indiscutible y para nadie es un secreto que con el descubrimiento de América se produjo, no solo una mezcla de razas, sino también de idiomas, que podríamos denominar, de alguna forma, mestizaje lingüístico.
Africanismos, palabras de influencia africana que tiene el español

Los españoles llegaron al continente americano y llevaron consigo a millones de africanos esclavizados. El intercambio con afrodescendientes en las colonias favoreció la adopción al español de expresiones de uso cotidiano con origen en las lenguas y los dialectos del norte de África. Desde México hasta la Argentina encontramos africanismos como “tango” o “chéchere”, tan ligados a la cultura de nuestros países latinos, que nunca se nos hubiera ocurrido pensar que tienen su  origen en alguna de las 2000 lenguas habladas en África. 

Pero no solo en el habla cotidiana existen miles de vocablos importados de África, también fue permeada la música, la literatura y muchas de nuestras costumbres.  Veamos qué palabras fueron absorbidas con el tiempo por nuestro idioma. Quédate y aprende más español con esta recopilación. ¡Comencemos!

Palabras de la vida cotidiana que vienen de África

¿Quién no se ha comido un banano o ha visto a una mujer usando unas candongas? Pues como estas dos, hay muchos otros términos que indican lo mucho que fue influenciado el español de América.

  • Banano: Planta tropical de flores amarillas y flores dulces.
  • Bemba: Boca con uno o los dos labios abultados. 
  • Biche: Que no ha alcanzado la madurez.
  • Bololó: Desorden, alboroto. 
  • Candongas: Adorno en forma de aro que llevan las mujeres en las orejas.
  • Cachimba: Pipa para fumar.
  • Capanga: guardaespaldas en la región del mar de La Plata. 
  • Chécheres: Cosas almacenadas y en desorden. Lo que se vende en el mercado de pulgas.
  • Chévere: Palabra muy común, especialmente en Colombia, para decir que algo es cool.
  • Chimpancé: Mono que habita en el centro de África.
  • Dengue: Calambre o dolor en las articulaciones. Enfermedad epidémica. 
  • Fula: En panameño, mujer rubia. 
  • Malambo: Caserío colonial. 
  • Mandinga: Como se le conoce al diablo en algunos lugares de México. 
  • Motete:  Bulto
  • Mucama: Empleada que hace trabajos domésticos en un hotel.  
  • Safari: Viaje. 
  • Tanga: Prenda de ropa interior.  
  • Quilombo: Desorden en Argentina y Uruguay.
  • Zombi: Que carece de voluntad, aturdido.

La gastronomía y su lenguaje

Así como el banano, fruta deliciosa y versátil que puede estar biche o madura, hay muchos otros ingredientes y alimentos que se convirtieron en  africanismos. 

  • Cafongo: Del español panameño, es un saco de harina de yuca. 
  • Guarapo: Del africano gurupa, bebida fermentada de la caña de azúcar.
  • Guineo: Variedad de plátano que procede de África. 
  • Malagueta: tipo de pimiento.
  • Mofongo: Plato típico puertorriqueño.
  • Mondongo: Sopa hecha del estómago de la res muy popular en las Américas.
  • Ñame: Raíz comestible de planta herbácea usada para sopas y guisos.  
  • Quimbombó: Vegetal verde que hace parte de la dieta cubana.
  • Quimbambas: Expresión cubana que significa lugar muy lejano.

Africanismos

Música y danza con tonos africanos

La huella más profunda dejada por nuestros ancestros llegados de África a América está en la música. Sonidos legendarios se mantienen vigentes y los podemos percibir en diferentes lugares del continente. Nada raro escuchar estribillos como “aylelolé, lelolá, aylololé, lololá” de origen africano, además de ritmos e instrumentos musicales muy populares en nuestros países hispanoparlantes. 

  • Bachata: Género musical del folclor urbano, cuyo apelativo significa jolgorio o parranda.
  • Bongó: Tambor pequeño de madera.
  • Bunde: En Ecuador, comida del medio día. En Colombia, género musical. 
  • Conga: Baile de salón de origen afrocubano.
  • Cumbia: Baile popular de Colombia y Panamá. 
  • Cumbiamba: Fiesta donde se baila cumbia. 
  • Currulao: Tambores de origen africano usados en el folclor del pacífico colombiano.
  • Guateque: Baile muy alegre y bullicioso. 
  • Mambo: Composición musical cubana y puertorriqueña. 
  • Marimba: Instrumento musical similar a un xilófono.
  • Merengue: Baile puertorriqueño. 
  • Milonga: Composición musical  sencilla de voz y guitarra, popular en Argentina. 
  • Rumba: Baile afrocubano.
  • Samba: Baile popular típico del Brasil. 
  • Tango: Baile de origen africano, altamente difundido en la zona rioplatense. 
  • Zandunga: Danza popular mexicana y guatemalteca.

Colombia es un claro ejemplo de la influencia africana en todos los aspectos, incluida la literatura. Nuestro Nobel, García Márquez, caribeño de nacimiento, dejó ver sus raíces africanas en sus obras. Él destaca las lenguas africanas como el yoruba, habla de las vestimentas y el significado de los colores en ellas, de la hermosa voz de sus congéneres, además de destacar su alegría y belleza física. África ejerció una influencia importante en nuestra literatura al encontrar que Macondo, el pueblo ficticio de cien años de soledad, proviene de una lengua africana y significa “plátano”, pero también encontramos en el mismo libro palabras como monicongos, sinónimo de monigote, títere o mamarracho, y malanga que es el tubérculo, muy nutritivo, por cierto,  de una planta que crece en Cuba. En resumidas cuentas, el español es una lengua multicultural con matices maravillosos que te transportará a lugares de realismo mágico.

Ilustraciones de Catalina Matamoros

¿Quieres aprender un idioma y transportarte a otras culturas?
¡Babbel te facilita el proceso!
Compartir: